Investigadores y profesionales sanitarios frente al peligro de trabajar sin red

dianagosalvez Diana Gosálvez Prados última modificación 1/12/2011 12:17

Descripción según la fuente original: El congreso 'Understanding Complex Networks: The new Health Research Paradigm of 21st Century', confirmó esta semana que la investigación biomédica global deberá basarse en la cooperación internacional a través de complejas estructuras en red.

Para ello, Caiber reunió a primeras figuras de la investigación mundial junto a responsables políticos, como el consejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid, Javier Fernández-Lasquetty.

Este martes, 29 de noviembre, tuvo lugar en el Ateneo de Madrid la primera edición de la Caiber University, una jornada científica del consorcio público de ensayos clínicos destinada a buscar un nuevo paradigma para la investigación clínica. Durante la misma quedó claro que es preciso trabajar coordinadamente y saltar las barreras existentes entre naciones y centros de investigación. Joaquín Casariego, director general Caiber, abrió y clausuró la jornada preguntándose si el éxito de la investigación biomédica va a depender en el futuro de plantear antes preguntas correctas que respuestas. Para Casariego, las enfermedades complejas a las que se va enfrentar el hombre (crónicas, pandemias, cánceres, diabetes,…) se deberán desarrollar en escenarios complejos en los que las redes tendrán un papel fundamental.

 

Investigar, empeño político

 

Durante la sesión inaugural, Fernández-Lasquetty defendió el carácter público de la investigación clínica a nivel regional. Para ello agradeció la labor de los 1200 profesionales altamente cualificados que trabajan con más de 25.000 pacientes cada año. Lasquetty aseguró también que, a pesar de la crisis, los 35 hospitales madrileños seguirán esforzándose para que la sanidad madrileña siga teniendo una altísima calidad y para que Madrid siga siendo la capital europea con mayor esperanza de vida.

 

En el plano europeo, Stephane Berghmans, director de Ciencias Biomédicas de la Fundación Europea de Ciencia, argumentó que la biología está cobrando nuevas formas gracias a la epigenética. No obstante, advirtió sobre las dificultades que entraña la heterogeneidad legislativa de los países europeos. Para conocer la realidad investigadora en EE.UU. se contó con Ted Trimble, del centro americano del Cáncer, mientras que Jacques Demotes, director de ECRIN, analizó la perspectiva europea, y Rocío Arce, directora delegada de Caiber, la realidad española.

Crecer en red

 

Albert-László Barabási, de la universidad NorthWestern University de EE.UU., expuso su teoría de redes. Según la misma, las partes de una célula humana se parecen a un reloj en el que cada pieza es diferente pero imprescindible. Para László hay una red de enfermedades superpuesta a una red de proteínas. Así habría tres niveles o estratos: la red metabólica, la red de las enfermedades y la red social. Como contrapeso a su ponencia, el nobel de Medicina en 2005 Robin Warren (Western Australia University) relató su trabajo tras la bacteria responsable de la úlcera gástrica. Para acorralar a la helicobacter pilori, microorganismo al que nadie había prestado atención durante 100 años, Warren trabajó prácticamente en solitario.

 

Dilemas y conceptos

Agustín Gómez de la Cámara, investigador del Hospital Doce de Octubre de Madrid, evocó a Arquímedes para fijar el concepto de ensayo clínico. Citó el primer estudio sobre estreptomicina y tuberculosis (1948), y anunció que el próximo paradigma investigador deberá estrechar la brecha existente entre ciencia y atención clínica. Para ello, el experto en eSalud de la Universidad de Toronto, Alejandro Jadad (Toronto University), aseguró que las redes sociales han dejado de ser herramientas de investigación para ser su sujeto. Así se abrió la segunda mesa redonda, moderada por la presidenta del Foro Español de Pacientes, María Dolors Navarro. En ella, el periodista Alipio Gutiérrez pidió que el sector de la Salud genere más información y que los facultativos receten sitios 'sanos' en Internet. Por su parte, el director de la revista QUO, Jorge Alcalde, diferenció entre jerga médica y periodística. A continuación, el médico de AP Salvador Casado explicó que las redes sociales deben ser antesala y prolongación de las consultas.

La última mesa redonda versó sobre el retorno de la inversión (ROI) para el sostenimiento de la investigación clínica. Javier Díaz-Giménez, de la IESE Business School, analizó el delicado estado de salud de la economía española y describió la amenaza que supone el déficit para el SNS. Finalmente, Amelia Martín Uranga habló en nombre de FarmaIndustria para pedir al nuevo gobierno que sus próximas medidas no castiguen más a la industria más innovadora del país.

Ver más...

 

1/12/2011

Acta Sanitaria

Prensa